| 16/11/2012 - La separación de eventos pluviales en esta primera quincena de noviembre ya se nota en las reservas superficiales. |
| SE COMPLICA EL AVANCE DE LAS SIEMBRAS Luego de las abundantes lluvias de octubre fue muy bienvenido el pulso seco que sobrevino en los primeros días de noviembre. En esta primera quincena es claro el cambio en el patrón pluvial, los sistemas precipitantes se distanciaron y se configuraron franjas de precipitación por lo cual algunos sectores quedaron salteados. Al considerar el balance hídrico del primer metro de la capa de suelo, se destaca el retroceso de las reservas excesivas (no deben tenerse en cuenta las zonas inundadas del centro oeste bonaerense), prevaleciendo un perfil con reservas adecuadas. FIGURA 1 El impulso que tuvieron las siembras conforme las jornadas secas iban solucionando los problemas de piso, comenzó a presentar inconvenientes en el sentido contrario cuando las lluvias del viernes y el sábado de la semana pasada se saltearon gran parte de CB y del centro sur de SF. En algunos casos se observaron precipitaciones, pero no con montos capaces de reponer las fuertes pérdidas de humedad superficial generadas por la ola de calor previa al pasaje frontal. Lo cierto es que aunque parezca extraño, hoy vastas zonas han detenido las labores de siembra por falta de humedad superficial. El balance hídrico calculado para la capa arable, unos 30 cm del perfil, puede considerarse una estimación de las zonas más susceptibles a estas deficiencias superficiales. En este mapa, el centro de CB aparece como una de las áreas más complicadas y si bien esta franja sin agua en superficie se extiende hacia el sur de SF, consideramos que los suelos de este último sector pueden estar marcando una diferencia que los favorece respecto del centro oeste cordobés. Esta franja parece ser la más complicada y en general es un sector que fue salteado por las lluvias de importancia en el último evento. FIGURA 2 Si nos posicionamos en particular en la localidad de Hernando y se analiza la marcha de reserva superficial para maíz (línea negra), se aprecia claramente la caída en la disponibilidad de agua. FIGURA 3 En esta localidad y su zona de influencia, las últimas lluvias de importancia se remontan a la jornada del 21 de octubre, luego las precipitaciones solo sumaron milimetrajes menores. En consecuencia, la zona viene transitando un período de más de 20 días con un balance hídrico deficitario, es decir, las entradas de agua han sido largamente superadas por las pérdidas, más aun si se tienen en cuenta las extremas condiciones térmicas de la primera semana de noviembre. La marcha se calcula para un lote que está en barbecho a la espera de una siembra tardía a principios de diciembre. Queda claro que sin lluvias esta actividad seguirá postergada. Este gráfico es representativo de la zona, dado que en el sector las siembras están detenidas. Nuevamente hay que considerar que al desplazarnos desde el centro de CB, hacia el departamento Marcos Juárez, las condiciones hídricas posiblemente no sean tan desventajosas, igualmente en este sector no se aprecia una situación óptima para la implantación de soja. El lado positivo de este comportamiento pluvial deficitario puede vincularse al retroceso de las zonas inundadas en el sudeste de CB, las cuales es probable que queden aptas para implantaciones tardías. Este concepto puede aplicarse al centro oeste de BA, pero allí las inundaciones han sido más graves y el escenario es de mucha mayor reserva. El patrón climático del trimestre precedente se ha modificado de manera significativa. El distanciamiento entre sistemas precipitantes y la pérdida de cobertura de los mismos ya no garantizan condiciones hídricas sobradas. El fenómeno del El Niño ha desaparecido como plus hídrico para este bimestre. El año cierra más ajustado que lo previsto pero con buenas perspectivas de que se fortalezca un patrón normal de lluvia. Por el momento no se augura la persistencia de esta situación libre de precipitaciones más allá de mediados de la semana próxima. Algunas precipitaciones ya se darán el fin de semana pero transitando las provincias de LP y BA, con extensión marginal hacia el sur de la zona núcleo. No se descartan que vuelvan los períodos húmedos en diciembre. La variabilidad pluvial intermensual esta exacerbada y esto condiciona fuertemente los manejos para las siembras. A pesar de este período algo difícil para algunas zonas de la región pampeana, estimamos que por lo pronto no existen indicadores que remitan a establecer escenarios tan desfavorables como los que se observaron entre diciembre y enero de la campaña pasada. La última semana de noviembre comenzará a marcar el terreno para la entrada a un bimestre muy importante para el desarrollo de los dos principales cultivos de Argentina. |
SORGO-RESULTADOS INTA MANFREDI
viernes, 16 de noviembre de 2012
Se complica la Siembra de la nueva cosecha GRUESA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario