PLAGAS

Martes 19/07/2014

Manejo de plagas tempranas en Cultivo de Maiz:

http://inta.gob.ar/documentos/manejo-de-plagas-tempranas-en-maiz.-campana-2009-10/at_multi_download/file/10.pdf





Jueves 05/06/2014


Manejo de Pulgones en Trigo:

El cultivo de trigo está expuesto al ataque de diferentes plagas desde la siembra hasta la
cosecha, siendo los pulgones - áfidos - uno de los principales problemas.
Los pulgones provocan daños directos e indirectos a las plantas que se traducen luego en
disminución de rendimiento. La primera complicación se genera por la incorporación de saliva
tóxica y la extracción de grandes cantidades de savia, lo que provoca clorosis, manchas y
muerte de hojas. El segundo tipo de daño se observa cuando las plagas presentes en el cultivo
son transmisoras de virus. Las poblaciones de pulgones están influidas por un complejo de
variables climáticas. Las precipitaciones disminuyen las poblaciones de algunas especies de
pulgones mientras que años con clima seco las incrementan, haciendo necesario en muchos
casos la aplicación de medidas de control.




Lunes 10/03/2014

Informe: MIP

Para verlo hace clic sobre la imagen.









Jueves 27/02/2014

Informe: MIP

Descargalo haciendo clic sobre la imagen.




Fuente: Basf


Jueves 20/02/2014

Informe: MIP 


Fuente: BASF


Lunes 17/02/2014

Informe: MIP




Fuente: BASF


Sabado 19/10/2013

HELICOVERPA ARMIGERA:
 

¿Qué es Helicoverpa armigera?
Es una plaga polífaga y cosmopolita, que ataca actualmente varios cultivos en Brasil como la soja, algodón, maíz, frijol común, garbanzo, linaza, girasol, cereales de invierno, cítricos, trigo, cebada, avena y sorgo. Debido a lo anterior se decretó emergencia cuarentenaria A1, que consiste en declarar esta plaga de alto riesgo debido a los daños económicos que puede generar.


Gusano exótico en algodón 

Es originaria de África, actualmente ataca cultivos en Asia, Europa y Oceanía. En Sudamérica fue identificada en febrero del 2013 por investigadores de la Empresa Brasilera de investigación Agropecuaria (Embrapa); Silvana Paula-Moraes y Alexandre Specht de Embrapa Cerrados, y por Daniel Ricardo Sosa-Gómez de Embrapa soja, mediante análisis morfológicos y de ADN en adultos del sexo masculino. Algunas hipótesis mencionan que esta plaga llegó de Europa en una importación de flores a través de Argentina y otras mencionan la posibilidad de bioterrorismo. Esta plaga tiene como características importantes una alta resistencia a insecticidas, gran movilidad y elevada tasa de reproducción, ya que cada hembra tiene la capacidad de ovipositar de 1000 a 1500. 

Esta plaga es una especie externamente semejante a Helicoverpa gelotopoeon (Dyar), presente en el sur de América Latina (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil), por lo que puede ser fácilmente confundida. 

A la Izquierda gusano de Helicoverpa gelotopoeon (Dyar) y a la derecha gusano de Helicoverpa armígera.

¿Qué daños causa Helicoverpa armigera?

El impacto económico de Helicoverpa armígera es registrado en países como Australia, África, China y la India, especialmente en el cultivo de algodón. El gusano ataca la parte vegetativa y estructuras reproductivas de las plantas. Tiene gran capacidad de movilidad entre los frutos, por tanto pequeñas poblaciones de este gusano pueden representar alto riesgo de destrucción. US$ 441.000 en Brasil es el valor estimado de las pérdidas y costos de control en las últimas dos temporadas en los cultivos de algodón y soja.


¿Cuál es el ciclo de vida de Helicoverpa armígera?

El ciclo de vida depende de la temperatura, siendo en condiciones óptimas de unos 35-40 días/ciclo, lo que supone unas 3 a 4 generaciones por ciclo de cultivo. En forma adulta presenta forma de mariposa de unos 35 a 40 mm de ancho en las alas, con color amarillo en el primer par de alas, con una mancha oscura más o menos visible, y el segundo par de alas de color más claro con una gran banda oscura distal. Es una especie migratoria con gran capacidad para volar.

La hembra deposita los huevos de forma aislada, cerca de los capullos, flores o frutos jóvenes y sobre las hojas. Es capaz de poner de 1000 a 1500 huevos por ciclo. Los huevos son blancos, y se tornan castaños durante la maduración.

La oruga o gusano tiene entre 5 a 6 etapas de desarrollo. Su coloración en general es muy variable, reconocible por una banda dorsal verde oscura y otras bandas más claras, con cerdas negras dispersas por todo el cuerpo con su base redondeada oscura. Se alimentan principalmente de frutos, hojas, brotes y flores. La maduración se completa entre 3 a 20 días dependiendo de las temperaturas. El tiempo de desarrollo de las fases inmaduras puede variar de 26,6 días cuando se desarrolla en maíz y 35,1 días en tomate.

Una vez completada la etapa de larva, la oruga crisálida en el suelo, en un capullo terroso a unos 5 cm de la superficie, y entra en diapausia (interrupción del desarrollo) inducida por días cortos (11 a 14 horas de luz por día), hasta la aparición de condiciones favorables.

H. armigera  en: 1) fase larval, 2) adulto, 3) en vainas de soja Fuente: (Czepak et al., 2013).

¿Qué tipos de control pueden ser utilizados para combatir a Helicoverpa armigera? ¿Qué tecnologías se están utilizando (protección, biotecnología, mejoramiento genético?

Un grupo de especialistas del área de entomología de Embrapa elaboró un documento, considerando diferentes aspectos del manejo integrado de plagas (MIP) citados en la literatura  que deberán ser evaluados para las condiciones brasileñas.

En el caso del control químico, la alternativa más indicada para el control de H. armígera, es la adopción de un sistema de monitoreo de la plaga y el nivel de control con insecticidas para la toma de decisiones. El conteo directo de huevos y orugas del primer estadio (etapa) es recomendado en Australia para el cultivo de algodón, con una frecuencia de dos veces por semana, al inicio de la germinación de las plantas y hasta que el 30 o el 40% de las plantas estén con los botones o capullos abiertos. De acuerdo a la Embrapa, los insecticidas químicos deben ser utilizados con los siguientes niveles de acción. 
Se propone un enfoque regional para el manejo de Helicoverpa armígera, considerando el número de generaciones, la capacidad de migración y su alto grado de polifagia. 

Las siguientes son algunas de las herramientas que los agricultores pueden utilizar para controlar a Helicoverpa:

  • Uso de trampas cebadas con feromona sexual sintética de la plaga: Las trampas de feromonas son más sensibles en la detección de las poblaciones iniciales, son más específicas, y hacen que el conteo sea más  fácil y rápido.
  • El uso de trampas de luz permite la detección de especies presentes en determinadas áreas y conocer la fluctuación poblacional durante el cultivo.
  • Uso de materiales resistentes como plantas genéticamente modificadas, las cuales  expresan toxinas de Bacillus thuringiensis (Bt).
  • Destrucción de restos de cosecha.
  • Liberación de enemigos naturales como el hongo Trichogramma pretiosum. El control biológico es mencionado como un aliado en el manejo de H. armigera,más de 15 especies del parasitoide Trichogramma, atacan los huevos.  
  • Uso de insecticidas selectivos, con rotación de mecanismos de acción de los productos, para reducir la presión de selección de los ingredientes activos.
  • Manejo de parasitoides o insectos benéficos.
  • Uso de agentes microbianos como baculovirus y Bacillus thuringiensis (Bt).
 FUENTE: ENGORMIX



Lunes 23/09/2013
Isocas en cultivo de Trigo:

Los daños de ambas especies sobre los cereales de invierno son distintos. La oruga militar verdadera Pseudaletia adultera Schauss ataca las hojas del cultivo y provoca una intensa defoliación, no come granos aunque visita las espigas. En cultivos de cebada se ha observado que corta los tallos debajo de la espiga y puede provocar daños importantes, en trigo este comportamiento es mucho menos frecuente.  La oruga desgranadora Faronta albilinea Hbn. se alimenta de los granos de la espiga tanto en estado lechoso como pastoso.


Los picos poblacionales de ambas especies ocurren en un estado avanzado del cultivo de trigo; la isoca militar verdadera aparece antes que la desgranadora, octubre y fines de noviembre-principios de diciembre, respectivamente.

Los adultos
Se trata de dos polillas color pajizo claro. No obstante los adultos de estas polillas se diferencian tanto en tamaño como por los dibujos que presentan en las alas anteriores. La oruga militar verdadera es la de mayor tamaño, con 35-40 mm de envergadura alar y 20-25 mm de largo de cuerpo; la oruga desgranadora mide 30-35 mm de envergadura alar con un cuerpo 11-15 mm de largo.
Para la isoca militar verdadera hay dos especies, una más oscura y otra más clara. En ambas el primer par de alas se observa una línea fina, difusa y oscura que nace desde su punto de inserción (del ala con el cuerpo) avanzando hasta la zona central, luego se corta cambiando de rumbo hacia la punta del ala. Entre ambas se observa un punto de color blanco. El ala posterior es clara, con una banda marginal parda oscura. La parte ventral del abdomen es totalmente blanco.


El adulto de desgranadora tiene en el primer par de alas una línea gruesa bien marcada color negro que avanza desde la base, luego se corta, sube un escalón y continúa paralela terminando en el margen externo. Alas posteriores color pardo uniforme, flecos blancos y prominentes en su borde externo. Tiene una línea longitudinal oscura en la parte ventral del abdomen.


Las larvas
En cuanto a las larvas, la oruga militar verdadera se reconoce fácilmente por su cabeza con dibujos en forma de “panal de abejas” o “cabecita de coliflor” y el último segmento abdominal redondeado. La oruga desgranadora en cambio, tiene la cabeza lisa y más ancha que el cuerpo, y el último segmento abdominal es aguzado. La larva de la primera especie es ligeramente más grande 40 mm cuando está completamente desarrollada, mientras que desgranadora mide 30-35 mm.


En relación a la ingesta para desgranadora, la bibliografía nacional reporta un consumo entre 15-30 granos por larva (Rizzo & Abot, 1988).

Técnica de Monitoreo
Se recomienda utilizar un aro metálico de ¼ de metro cuadrado, construido con un alambre de 1.80 m de largo, de modo tal que luego de anudar los extremos quede de un diámetro de 56 cm. Dicho instrumento se arroja en 10 sitios distantes dentro del lote evaluándose número de isocas para la militar o grado de daño en espigas para desgranadora. Para el caso de oruga militar temprana es de mucha importancia monitorear además el estado de madurez del grano.

Niveles de daño económico
Para oruga militar es de 5 y 15 isocas (mayores a 1.5 cm) /m2 para grano acuoso-lechoso y pastoso blando, respectivamente; y no se requiere control químico cuando el grano alcanza el estado pastoso avanzado.
El cálculo del nivel de daño económico (NDE) para oruga desgranadora es indirecto y se basa en las siguientes estimaciones, tanto biológicas como económicas. Lotes de trigo con rindes entre 35-40 q/ha cuentan con 400-450 espigas/m2; con rindes más elevados, entre 40-50 q/ha con 500-550 espigas/m2. Los trigos comercialmente sembrados tienen un peso entre 32 a 39 gramos los mil granos. Una espiga tiene aproximadamente 75 granos, y 25 espiguillas de 3 granos cada una


El costo de control calculado es $ 68/ha. En base a $ 18 de producto y $ 50 de pulverización. Esto para una dosis de 45 cc/ha de Gamacyalotrina CS 15% (nc Fighter Plus, clase toxicológica III, banda azul) y aplicación aérea a 5 lt/ha. El valor actual estimado del trigo a cosecha es u$s 200/Tm, aprox. $ 110/q, sin contar gastos de cosecha y comercialización (Depto. Economía INTA Pergamino, comunicación personal).
Como primer paso calcularemos el costo de control en kilos de trigo, aproximadamente 62 kg/ha. Ahora nos resta calcular, para cada nivel de rendimiento, a cuántas espigas totalmente dañadas equivale. Si 35 q/ha (=3500 kg) los producen 400 espigas/m2, 62 kg/ha equivalen a 7 espigas/m2. Entonces, podemos asumir un NDE= 7 espigas/m2 totalmente comidas, o su equivalente a la suma de las parcialmente dañadas. Para un rendimiento mayor, 50 q/ha, el valor del NDE es 7.5 espigas/m2. Simplificando, el NDE  para isoca cortadora en trigo es 7 espigas comidas/m2 más la presencia de la plaga, para justificar el control químico y que el daño no se siga incrementando. Lo denominaremos NDEcp para corto plazo.


Un mayor nivel de información se consigue calculando la cantidad de isocas por metro cuadrado que consumen los 62 kg/ha. Para ello basamos la estimación en la cantidad de grano comido por metro cuadrado, y finalmente, en base a la ingesta de la plaga, la cantidad de larvas. Ese cálculo arroja valores de 172 granos/m2 y una cantidad de 7 larvas en la misma superficie. El lector se preguntará por la utilidad práctica de esta información; la misma surge cuando la cantidad de daño en espiga no alcanza el NDEcp (espigas dañadas) y persiste un número de larvas que continúa comiendo.
En consecuencia puede establecerse un NDE combinado considerando un nivel del 70% de daño ya producido más un número de larvas presentes, como prospectiva de mediano plazo para alcanzar el límite de pérdida tolerable (=62 kg/ha de trigo). Esto resulta en: 5 espigas/m2 totalmente comidas más la presencia de 2 larvas (> 1.5 cm)/m2. Lo denominaremos NDEmp para mediano plazo.
Un aporte a la simplificación del recuento de daños para isoca desgranadora, es el concepto de “espiga dañada” (ed). Dado el número promedio de granos por espiga y el consumo de una isoca, y suponiendo una larva por espiga, ésta alcanzará a consumir un 33% de dicha espiga (=25/75). Por lo tanto, y basados el la estimación inicial del precio del trigo (u$s 200/Tm), el NDEed= 21 espigas dañadas/m2 (=7/0.33). En el recuento de daños se considera “espiga dañada” aquella que a lo sumo haya sido consumida una ? parte.
A este nivel del análisis debemos sumarle una interpretación a los NDE. Los descriptos son niveles de daño, lo que realmente necesitamos son niveles de acción. El tiempo de demora para detener el daño incluye, tanto el tiempo de espera para que vaya el pulverizador, como el necesario para lograr efecto insecticida. Si el escenario es de un ataque masivo (todos los lotes tienen y mucho), el tiempo puede estimarse en 3 o más días. Por esa circunstancia las decisiones se toman antes de alcanzar el NDE. Disponiendo de equipo propio podemos esperar más.
El Servicio de Alerta del INTA Pergamino, basado en capturas en trampas de luz, permite adelantarse a los hechos. Orienta el monitoreo previo, permite dar un aviso temprano al servicio de pulverización y aprovisionarse de insecticida y coadyuvantes. Además ofrece un Servicio Técnico,  consistente en la “hoja de ruta” o protocolo de procedimientos donde describe la bioecología de la plaga, técnicas de monitoreo, NDE orientativos, alternativas de producto y dosis para el control químico, y la tecnología de pulverización. Suscríbase gratuitamente escribiendo a: perent@pergamino.inta.gov.ar
Actualmente el mercado de granos no se comporta de manera predecible, pero igualmente podemos ir adaptando los NDE en la medida que cambie el valor estimado (u$s 200/Tm). Si ese valor se incrementara a u$s 300/Tm, los NDE bajarían en la misma proporción (200/300=0.67). Ejemplo1: NDEcp= 4.7 espigas/m2.
Otro motivo, pero que incrementa el NDEcp, es el hecho que el control químico evita una pérdida que insumirá gastos de cosecha (14.6%) y comercialización (23.8%), un total de 38.4% del ingreso bruto (Agromercado, julio 2013). Ahora consideramos que el cereal tiene un menor valor (una vez cosechado y vendido), en lugar de u$s 200 Tm vale u$s 123.2/Tm; gasto inexistente al no realizar control. Ejemplo 2: NDEcp= 11.4 espigas/m2.
Queda en claro entonces que los NDE son valores orientativos a aplicarse según circunstancias dadas, que no son fijos, ni mucho menos valores exactos, sólo una referencia para la toma decisión. No lo define el INTA, lo debe ajustar el Servicio de Monitoreo, ¡ y quizá Ud. mismo!

Insecticidas
La plaga se ubica en la parte superior del cultivo, por lo tanto resulta más sencillo que las gotas alcancen el objetivo. Se impone el uso de insecticidas piretroides con marcado efecto de contacto y elevado poder de volteo. Se recomienda utilizar isómeros puros por su mayor efectividad y formulación más afín a la cutícula del insecto. Ejemplos: Gamacyalotrina CE 15% (nc Fighter Plus, banda azul), Deltametrina 10 CE (nc Decis Forte, banda amarilla) y Zetametina 18% CE (nc Furia, banda amarilla).

Tecnología de pulverización
Las tareas de pulverización pueden realizarse con equipo aéreo o terrestre. En el primer  caso se recomienda un volumen no inferior a 5 lt/ha, y un ancho de faja que no supere los 25 m para aviones grandes y 20 m para aviones chicos, con el propósito de garantizar uniformidad de aplicación (bajo valor de CV%). El número de gotas aconsejado sobre el objetivo es 30-35 gotas/cm2 (utilice tarjetas sensibles). Cuando la humedad relativa ambiente baje del 60% use aceite antievaporante, a dosis de 1 lt/ha (vegetal) entre 50-60%, y 2 lt/ha (mineral) entre 40-50%. Con una HR < 35-40% suspenda los tratamientos.
Si el trabajo se hace con equipo terrestre, use preferentemente la opción automotriz, para reducir las pérdidas por pisada. Trabaje con pastillas cono hueco y alta presión (≥ 70 PSI=5 kg/cm2). El volumen sugerido es 40-60 lt/ha y una cobertura entre 80-120 gotas/cm2. Cuando la humedad relativa baje del 50% use aceite antievaporante a dosis de 1 lt/ha, preferentemente de origen vegetal.

En todos los casos, el aceite reemplaza la parte proporcional de agua, e.g. para 5 lt/ha y HR=40-50%, 3 agua + 2 aceite. Siempre utilice coadyuvante siliconado, cuando la HR ≥ 60% sin aceite, con una menor HR haga la mezcla con aceite. Esta tecnología incrementa la cobertura y penetración del caldo en la cutícula del insecto, ambos factores muy favorables para lograr una mayor eficiencia de control.

Conclusiones y recomendaciones
Monitoree semanalmente los lotes de trigo utilizando el “método del aro”, recontando larvas y/o daños en espiga; a su vez registre el estado fenológico del cultivo, especialmente durante el período reproductivo. Siga la dinámica poblacional de adultos con una trampa de luz instalada en el campo, o esté atento a los ALERTA de los Servicios del INTA suscribiéndose para recibirlo de manera periódica y gratuita.
Identifique correctamente las larvas por especie y tamaño, recuente y registre los valores en una planilla, de manera tal de poder seguir su dinámica poblacional. Simultáneamente haga lo propio con el estado de fenológico del cultivo, para poder utilizar correctamente los NDE´s.
Para isoca militar temprana
Para isoca desgranadora: adopte alguno de los siguientes NDE
a) de corto plazo
            NDEcp = 7 espigas comidas/m2 (o la suma de las parcialmente dañadas)
b) de mediano plazo
            NDEmp = 5 espigas comidas/m2 (idem) + 2 larvas (> 1.5 cm)/m2
c) método simplificado “espiga dañada”
            NDEed = 21 espigas dañadas/m2
Recuerde que cuando aumenta el valor del cereal, el NDE baja proporcionalmente.
Controle las condiciones meteorológicas de humedad relativa, temperatura y viento. Cuando la humedad esté por debajo del los valores críticos, utilice aceite antievaporante dentro de los parámetros aconsejados, acorde al sistema de aplicación empleado y dosis sugeridas. Respete el volumen de pulverización de 5 lt/ha para trabajos con avión, y entre 40-60 lt/ha en terrestre. Monitoree la calidad de aplicación con tarjetas sensibles asegurando que el insecto reciba la cantidad de impactos sugerida (30-35 y 80-120 gotas/cm2, para avión y terrestre respectivamente). La incorporación de coadyuvante órgano siliconado mejora la eficiencia de control, tanto cuando se lo utiliza sólo, como mezclado con aceite, según condiciones de humedad relativa ambiente. Los piretroides sufren descomposición con alta temperatura, evite trabajar con más de 35ºC. No pulverice con menos de 4 km/h de viento, para evitar condiciones de “inversión térmica”; tampoco lo haga con viento superior a 15 km/h, porque está prohibido por Ley para mitigar la deriva.
No olvide utilizar cono hueco en equipos de pulverización terrestre, y no superar los anchos de faja sugeridos con el avión, 20-25 m, para aviones chicos y grandes respectivamente. Ello favorece una distribución uniforme de la dosis insecticida.
Use únicamente plaguicidas de marcas reconocidas, preferentemente piretroides en base a isómeros puros. Monitoree el lote a las 24 horas post tratamiento, para constatar un adecuado porcentaje de mortandad.
Fuente: Engormix
 




JUEVES 08/08/20



 Durante la noche y en plena oscuridad, las orugas cortadoras afectan al girasol, maíz y soja, lo que provoca importantes pérdidas. De acuerdo con Pedro Leiva, técnico del grupo de entomología del INTA Pergamino –Buenos Aires–, resulta “primordial” un monitoreo temprano y constante de la plaga.

“Anticiparse al problema, es posible”, aseguró el técnico. Para ello, resulta “fundamental” realizar un monitoreo previo a la siembra mediante trampas de luz y estar atentos a la advertencia temprana de los servicios de alerta.

De acuerdo con el especialista, “el monitoreo permite predecir los daños y, en consecuencia, reducir la urgencia de los tratamientos y contar con la disponibilidad de equipos”.

Las orugas cortadoras se encuentran a nivel del suelo y habitan las malezas del barbecho. Así, atacan el cultivo recién emergido y cortan las plántulas a la altura del cuello de la raíz o por debajo, “lo que elimina la posibilidad de supervivencia del mismo”, explicó Leiva.

“Estas larvas se caracterizan por tener hábitos nocturnos y por la voracidad y rapidez con que se alimentan”, indicó el técnico quien aseguró que como el hábitat de las orugas ofrece mucho refugio, “es de vital importancia la calidad de la aplicación”.

Para asegurar esto, recomendó “realizar pulverizaciones nocturnas a base de piretroides para que coincidan con una larva expuesta, con muchas gotas pequeñas y un caldo concentrado”.

Luego del control de malezas y previo a la siembra, el productor debe monitorear las larvas en el lote con cebos. “Su efecto es lento y disminuye con la presencia de lluvias, por lo que hay que anticiparlo a la siembra para asegurar el tiempo suficiente para un control efectivo”.

Si el productor no realizó ningún tipo de monitoreo previo, aún tiene una posibilidad de manejo: el tratamiento post emergencia. De acuerdo al grado de infestación e intensidad de los daños, podrá optar entre un cebo sólido o una aspersión líquida convencional.

En todos los casos y a fin de proteger la salud y el ambiente, el técnico destacó la importancia de solicitar el asesoramiento de especialistas del INTA en materia de buenas prácticas en la aplicación de agroquímicos.

Fuente: INFO CAMPO

No hay comentarios:

Publicar un comentario