jueves, 28 de marzo de 2013

ALERTA SOJA!!!


Técnicos del INTA Las Breñas investigan cómo tratar la mancha por Phyllosticta

Una nueva enfermedad amenaza a la soja en el sudoeste chaqueño


LAS BREÑAS (Agencia) - El cultivo de soja en la provincia del Chaco presenta un promedio de superficie implantada en los últimos diez años de 620.000 hectáreas, convirtiéndolo en el principal de la provincia y con un significativo aporte económico. Debido a esto y a la preponderancia que ha cobrado el cultivo, la Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Emilio Druzianich del INTA Las Breñas, su Agencia de Extensión Rural de General Pinedo, la Cooperativa Agropecuaria Las Breñas Limitada y la empresa Syngenta ofrecieron una charla sobre Manejo de las Enfermedades de la Soja que estuvo a cargo del investigador de este cultivo en el INTA breñense, ingeniero agrónomo Gerardo Quintana, y la ingeniera Karina Wdowiak.
Quintana abordó el reconocimiento de las enfermedades y su manejo sanitario, refiriéndose a las más conocidas como la roya asiática, enfermedades de fines de ciclo y una nueva que ha aparecido en nuestro país en los últimos tres años, que es la mancha por Phyllosticta sobre la cual todavía se adolece de investigación, pero se trabaja en esa temática dado que en un primer momento los ataques fueron esporádicos y en algunas zonas del país, pero hoy se ha generalizado. Es una amenaza para el cultivo y se ha detectado en el Sudoeste chaqueño.
En relación al impacto productivo económico es muy importante para el productor reconocer a las enfermedades de la soja ya que si no son diagnosticadas a tiempo provocan significativas mermas en el rendimiento del cultivo. Estas enfermedades que tienen como causal a hongos, en años secos diminuyen pero no es un indicador seguro ya que después de un período de sequía con las últimas lluvias y noches frescas pueden favorecer su aparición.
La producción del cultivo de soja se conforma a partir de factores determinantes, limitantes y reductores del rendimiento. Dentro de los factores determinantes encontramos a la radiación solar y la temperatura que determinarán los ciclos del cultivo, crecimiento y rendimiento potencial. Los factores limitantes son aquellos que mediante su disponibilidad limitarán el rendimiento por alcanzar. Dentro de estos encontramos el agua y los nutrientes. Finalmente existen una serie de factores que reducen el rendimiento que se podría obtener mediante los recursos ambientales disponibles, entre los que se cuentan las plagas, malezas y enfermedades. Entre los factores reductores del rendimiento del cultivo el daño provocado por enfermedades toma un lugar importante. En nuestro país los daños causados por enfermedades de soja alcanzan valores del 8 al 10 por ciento del total de la producción. Si bien la cantidad de patógenos que afectan al cultivo de soja es numerosa en el presente artículo elaborado por los ingenieros Gerardo Quintana y Karina Wdowiak sobre las Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) y la Roya Asiática de la Soja (RAS), enfermedades comúnmente presentes en nuestra región y de importancia por los daños ocasionados al cultivo, como así también sus tratamientos e incidencia económica en los costos de producción.
Las Enfermedades de Fin de Ciclo son un complejo conformado por numerosas enfermedades fúngicas cuyo nivel de daño resulta difícil de evaluar aisladamente, manejándose entonces en manera conjunta. Las EFC presentan la particularidad de que sus síntomas se presentan durante la fase reproductiva del cultivo, siendo más evidentes en las etapas tardías de este período, de ahí su toman el nombre de “fin de ciclo”. Estas enfermedades pueden causar defoliación prematura y madurez anticipada con lo que afectan el rendimiento del cultivo y también producen pérdida de la calidad de semillas.
Las EFC se caracterizan por ser parásitos necreotroficos, es decir que se pueden alimentar de tejido muerto, propiedad que permite a estos hongos sobrevivir de una campaña a la siguiente sobre el rastrojo de plantas infectadas, también tienen capacidad de sobrevivir en las semillas. Estas dos características se convierten en la principal forma de diseminación de estas enfermedades. Son numerosos los patógenos que conforman el complejo de EFC, dentro de las mas prevalentes para la región de encuentran la “Mancha Marrón”, el “Tizón de la Hoja y Mancha Púrpura”, también es frecuente la presencia de Antracnosis, “Mancha Ojo de Rana” y el Mildiu y existen otras enfermedades que se presentan con mayor irregularidad como Mancha Anillada y otras de aparición reciente como Mancha por Phyllosticta.
La Roya Asiática de la Soja es otra enfermedad que comúnmente se presenta en los cultivos chaqueños, si bien se la identificó por primera vez en la provincia hace no más de una década, se pudo comprobar su presencia en casi todas las campañas con niveles de daño variable pero sensiblemente menores de los reportados en otros países. A nivel nacional se han medido daños provocados por el complejo de EFC con valores máximos del orden del 30 por ciento, mientras que diversos ensayos realizados en la región del SO Chaqueño han probado perdidas de rendimiento de entre 15 al 28 por ciento.

Mancha marrón 

Es una de las EFC prevalentes en la región y en todas las regiones sojeras del país, sus síntomas se pueden presentar inicialmente durante la primera parte del período vegetativo, aunque normalmente disminuyen para presentarse con mayor fuerza luego de la floración. Agente causal: Septoria glycines. Síntomas: manchas de color marrón, irregulares, inicialmente de tamaño pequeño que luego crecen, se unen y cubren grandes áreas de los foliolos. La característica principal, y que puede servir para diferenciar esta enfermedad de otras de síntomas similares, es que las manchas marrones están rodeadas de un halo amarillento que contrasta con el resto de tejido verde de los foliolos.
Esta enfermedad se presenta inicialmente en la parte basal del cultivo provocando defoliación desde abajo hacia arriba. El desarrollo de Mancha Marrón se ve favorecido por temperaturas medias superiores a los 21ºC y elevada humedad ambiente. Las lluvias frecuentes incrementan su dispersión ya que el salpicado de gotas de lluvias es el medio predilecto de dispersión de sus esporas. 

Tizón de la hoja y mancha púrpura
Aunque principalmente reconocida por las manchas de color púrpura que provoca en las semillas infectadas, esta enfermedad puede provocar una importante reducción del área fotosintética y defoliación y en la región, junto a Mancha Marrón, está presente en todas las campañas. Agente Causal: Cercospora kikuchii. Síntomas: manchas irregulares de color marrón a violáceo en la cara superior de las hojas, a menudo las manchas se unen y forman grandes aéreas necróticas en ambas caras de las hojas. En pecíolos se pueden distinguir manchas alargadas también de color marrón a violáceo. Al producirse la caída de los foliolos, los pecíolos quedan adheridos a la planta por un tiempo más prolongado de lo normal. En infecciones severas pueden verse afectadas las vainas y las semillas. Los síntomas de esta enfermedad se presentan inicialmente en las hojas superiores del cultivo difundiéndose hacia las inferiores provocando una defoliación contraria a la normal senescencia de hojas del cultivo que ocurre desde abajo hacia arriba. El desarrollo de esta enfermedad se ve favorecido por temperaturas de entre 28 a 30ºC y elevada humedad ambiente.

Roya asiática de la soja
La bibliografía internacional caracteriza a esta enfermedad como muy virulenta y agresiva con potencial para causar elevado niveles de daño, aunque en la región el mismo ha sido variable y en general menor al reportado en países limítrofes. Las RAS causada por Phakopsora pachyrhizi puede presentar sus síntomas en cualquier momento del ciclo del cultivo, normalmente se hacen más evidentes durante el período reproductivo y en nuestra región normalmente sus síntomas son apreciados hacia el periodo de llenados de grano. Los primeros síntomas generalmente son detectados en las hojas inferiores del cultivo y avanzan hacia arriba. Los síntomas se visualizan en la cara superior e inferior de la hoja como manchas de color amarillo que posteriormente se pueden tornar marrón en tonalidades pálidas a rojizas. Sobre estas lesiones, principalmente en la cara inferior de las hojas se forman estructuras de aspecto corchoso llamadas pústulas que corresponden a las estructuras reproductivas del hongo. Las lesiones iniciales son de tamaño diminuto y solo es posible su visualización y diagnóstico mediante la utilización de lupas con aumento mayor a 20x.
Este patógeno solo puede sobrevivir sobre plantas vivas, teniendo varios hospedantes alternativos al cultivo de soja, siendo su principal agente de diseminación el viento que trasporta sus esporas por largas distancias. Para que ocurra la infección del cultivo por este patógeno es necesario que existan las condiciones ambientales adecuadas, estas se dan por combinación de 6 a 8 horas de agua libre sobre el follaje, ya sea proveniente de rocío o de precipitaciones y temperaturas entre 20 a 25ºC.

FUENTE: DIARIO EL NORTE

No hay comentarios:

Publicar un comentario