SORGO-RESULTADOS INTA MANFREDI
martes, 5 de febrero de 2013
ISOCAS AL ATAQUE
NICOLÁS IANNONE*.- El último informe del Sistema de Alerta de Plagas advierte por un “isocazo” y una “temprana y fuerte” aparición de anticarsia y aumentos en “medidora”. Cada una, se hace fuerte según la zona.
Anticarsia (Anticarsia gemmatalis)
Producirá rápidas defoliaciones en soja de primera y segunda, con altos riesgos de daños en vainas en soja de primera. Los ataques más graves se registrarán en todo Entre Ríos, con niveles muy altos en el Norte y Centro de la provincia, así como en la región cultivada del sur de Corrientes. También tendrá alto impacto en: la provincia de Córdoba, fundamentalmente en su región Norte; Centro y Sur de Santa Fe, con un gradiente de mayor intensidad hacia los Departamentos más cercanos al Río Paraná; y en el N-Este de la provincia de Buenos Aires.
Como se advirtiera anteriormente sobre la distribución geográfica con mayores riesgos de alta presencia de Anticarsia, y ante la ausencia del hongo entomopatógeno Nomuraea sp. (su control biológico natural más eficiente), y de no mediar un adecuado seguimiento de la plaga en lotes de soja, frecuentes y oportunos, se podrían producir defoliaciones muy rápidas así como daños en vainas en soja de primera, con resultados devastadores sobre el cultivo.
Esta plaga, como ocurriera en otros años con registros de altas poblaciones, en pocos días pueden dejar “los palos” aún en una soja con avanzado estado de desarrollo. Entonces, cuidado con: el Monitoreo, las Decisiones oportunas, y… tener muy en cuenta la logística. En el caso de toma del servicio de aplicación, como consecuencia de una próxima gran demanda de control debido a un ataque generalizado en la zona, es común que ello derive en la obtención de turnos con varios días de espera, y por ende, en tratamientos tardíos muchas veces conducentes a importantes pérdidas en el cultivo.
Para tomar decisiones, no se debe esperar hacer el control hasta tener el Nivel de Defoliación que produzca daños económicos, ante la presencia de alto número de larvas chicas de Anticarsia y en ausencia del hongo Nomuraea.
El control biológico de Anticarsia por parasitoides y predadores es normalmente bajo. En dichos casos, una vez que las larvas alcanzan un tamaño mediano a grandes, la rapidéz de sus daños impedirán un control oportuno poniendo en altísimo riesgo la producción del cultivo.
Por lo tanto, resultará conveniente tomar decisiones anticipadas al NDE, en los casos de argumentos técnicos que lo validen.
Por ej., sabiendo que por una alta cantidad de larvas chicas a medianas de Anticarsia presentes, tarde o temprano justificará económicamente la necesidad de un control, y ante la ausencia de un controlador biológico natural como Nomuraea, una toma de decisión “demorada” (hasta alcanzar niveles de defoliación cercanos al NDE) en muchos casos comprometería un tratamiento de control oportuno debido a las seguras dificultades en conseguir un urgente servicio de aplicación.
Bolillera (Helicoverpa gelotopoeon)
Se presentará con niveles en general moderados, aunque con altísimo riesgo de grandes daños en vainas de soja de primera debido a la gran capacidad de ingesta sobre granos en formación y de destrucción de vainas, que tiene esta especie.
Alto impacto de bolillera se registrará en todo el Sur de Santa Fe, y entre las localidades se pueden señalar a: San Martín de las Escobas, Totoras, Casilda, Bigand, Firmat, Venado Tuerto, Hughes, etc. También el gran Sur de Córdoba estará bajo riesgo de altos ataques de bolillera, pudiéndose citar a la localidad de Canals como el epicentro de los mayores impactos de la plaga.
Medidora, (Rachiplusia nu)
El incremento poblacional de esta defoliadora es de tendencia sostenida, pero por ahora, mediados de enero, en niveles relativamente poco preocupantes; situación que seguramente cambiará desde principios de febrero en adelante.
* El autor es el Coordinador del Sistema de Alerta de Plagas, del INTA Pergamino.-
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario